jueves, 8 de octubre de 2009

Avance del Ensayo

Introducción del tema, desarrollo argumentos SEGÚN TOULMIN, conclusión reafirmación de la aserción con otras palabras.

El siglo XX, fue uno de los siglos con mayor injusticia que hubo contra el campesino y el que tenía o no tenía derechos, cansados de muchos abusos estos no tuvieron otra idea que alzar su voz de protesta y reclamar al que violaba sus derechos. En este contexto surge el bandolerismo, tema que creó mucha controversia y debate, que atacaba mayormente a la clase social alta.

Una de estas injusticias fue que “el blanco” se agarraba las tierras del campesino para agrandar su latifundio. Estos no decían nada porque las autoridades no iban a atender sus reclamos, ya que mayormente esa época estaba plagada de mucha corrupción de las autoridades.

c) Características geográficas de la zona que favorecieron la existencia del latifundio

Según López Albújar las condiciones de la costa favorecían el bandidaje, ya que el desierto no era nada auspicioso, pero este era usado como escondite para los bandoleros.

Entre los años 1880 y 1930 la economía era de un estilo capitalista, ello llevó que siembre algodón y arroz (en los valles de Piura y del chira), esto llevó que los hacendados extiendan sus tierras y halla desigualdad en la repartición de tierras de los campesinos, estos descontentos crearon resentimiento entre ellos y la elite local. Los campesinos pobres a ver que el hacendado les quitaba sus tierras, no tuvieron otra opción que dedicarse al robo.

No toda la provincia de Piura fue azotada por igual por el bandolerismo, según López Albújar, la ciudad de Sechura no sufrió porque sus pobladores se dedicaban al cultivo y a la pesca junto al laboreo de sus tierras, estos jugaron un papel importante, para que no exista el Bandolerismo.

martes, 29 de septiembre de 2009

PREGUNTAS DE FROILAN ALAMA DE RAUL ESTUARDO CORNEJO

EL GRAN BANDOLERO, FROILÁN ALAMA
El bandolerismo en Piura
Tomando como base el libro El gran bandolero Froilán Alama, de Raúl Estuardo Cornejo, da respuesta a las cuestiones siguientes:


1. Establece la diferencia entre bandido, bandolero y montonero

Bandido

Bandolero

Montonero

Diferencias

Es la persona que roba solo.

Es la persona que roba con uno o más personas.

Persona que roba o mata a otros por encargo o dinero y está comprometido con la política.




2. Identifica algunos modismos que aparecen en el libro:
Cumanana: Es un improvisado cantar compuesto en cuartetas o décimas que suele entonarse al son de arpas o guitarras.

Tasajear: Es cortar una cosa. Ejemplo: Tasajear un árbol.

Angurriento: Es aquella persona que mezquina su comida y no convida.

Majada: Una majada es el lugar en medio del campo o de la montaña que sirve como recogimiento del pastor y de su ganado en las noches .


3. De acuerdo con la fuente bibliográfica mencionada por Estuardo Cornejo, ¿qué características posee un bandolero social?
El bandolero social es la persona que roba a otros para dárselo a su pueblo, un típico robin Hood.

4. ¿En qué tipo o categoría ubica el autor a Froilán Alama? ¿Por qué?
Bandolero pre-social porque posee una lastimada conciencia del entorno social en que vive, actuando inconforme con él.

5. Según don Enrique López Albújar ¿cuáles fueron las condiciones que hicieron posible la aparición del bandolerismo en Piura?
Varios factores como la Ley de Circunscripción Vial de 1920, el militarismo, el abuso de los hacendados contra los campesinos, los malos tiempos que pasaba el Perú en esos momentos.

6. ¿Crees posible que el militarismo de fines del siglo XIX y comienzos del XX también creó condiciones para la aparición de los bandoleros en Piura? ¿Por qué?
Sí, porque las personas que no querían ir fugaban y ellos tenían que huir de ese lugar y como no tenían otra opción, robaban.

7. Elabora un cuadro que contenga las principales características diferenciales del bandolerismo de:

Piura:
Alto Piura:
Sullana:
Paita:
Serranía piurana:

8. Encuentra el significado :

-Azada: La azada es una herramienta utilizada generalmente en agricultura aunque también se usa para otras tareas.
-Cumanana : La Cumanana es un improvisado cantar compuesto en cuartetas o décimas que suele entonarse al son de arpas o guitarras.
-Abigeo: Es un ladron de ganado
-Tasajear: Es cortar.
-Angurriento: Angurrienta es la persona que mezquina su comida y no convida.
-Trashumante : Es uan persona que hace un pastoreo m óvil, adaptándose en el espacio a -zonas de productividad cambiante.
-Majada: Una majada es el lugar en medio del campo o de la montaña que sirve como recogimiento del pastor y de su ganado en las noches .

lunes, 28 de septiembre de 2009

CONSOLIDADO DE PREGUNTAS DEL GRUPO SOBRE LA LECTURA DE WILFREDO KAPSOLI

CONSOLIDADO DE PREGUNTAS DEL GRUPO


4.1. ¿En qué momentos de la historia del Perú surge el bandolerismo y cuáles fueron sus características?

Surgen cuando el Perú esta en momentos de crisis y pobreza tanto local como nacional:
-La coyuntura de la independencia auspicio la irrupción masiva del bandidaje y del vagabundeo.

-Guerra con chile y a su secuela posterior

-En los años de 1920: por el abuso de los indígenas en construcción de infraestructuras y el abuso así a ellos por parte de los militares o hacendados.

-En los años 1929 – 1933: El crac del 29 fue tan violento que comprometió a toda la estructura política, financiera y a la circulación del capital y repercutió en el aumento del costo de vida, en la desocupación y en el empobrecimiento.

-En los años 1990-1999 : En la expansión del latifundio, donde comunidades enteras fueron absorbidas por la hacienda.

Características:
-En los momentos que surgen el bandolerismo siempre se caracterizan por una sociedad basada en la explotación y en el control de ciertos recursos, como la tierra o el mineral y que se usa de la fuerza para su tratamiento y crecimiento, genera la resistencia el orden vigente.

-Los potentados y los nobles perdieron ciertos privilegios económicos y políticos, mientras que los sectores subalternos fueron violentamente incorporados al circuito de la contienda militar perdiendo su vida y sus bienes

-Habían demasiados abusos contra los pobres e indígenas por parte d e los hacendados , jefes o militares.

http://sil-comunicacion.blogspot.com/

4. 2. Opina sobre el editorial del Diario El Tiempo de 1920.

Bueno el editorial habla o sustenta sobre los perjuicios que sucedían en esa época, que era el bandolerismo que traía temor al los pobres y a los ricos, además yo diría que para solucionar este problema que ponía en riesgo a muchas personas era poner rigidez a la seguridad, además me parecería algo raro lo que sucedió por que supuestamente el bandolero es aquel que ayuda al pobre y va contra el rico, pero así no fue la situación.
http://blogger-blog-carlos.blogspot.com/

4. 3. ¿Qué relación se puede establecer entre la ley de Conscripción Vial y el bandolerismo?

Como está ley fue corrupta, los indígenas fugaron, la huída de los indios hacía que se expanda el bandolerismo, ya que este oficio era la única salida a su pobreza, porque en el campo donde estaban refugiados no tenían que comer y como ya dije comenzaron a robar para que coman.
http://www.lmlg93.blogspot.com/


4. 4. Describe cuáles fueron los escenarios de la propagación y generalización del bandolerismo.

La costa y la sierra norte como Lambayeque, Cajamarca, Ancash y Piura; en el centro del país como Cerro de Pasco, Huánuco, Cañete y Chincha; mientras que en el sur como Tacna, Moquegua, Puno y Cuzco.En la zona norte comprende un espacio mayor ya que mantuvo la continuidad de la serie de costumbres y mentalidades que tenían además que en la zonas productivas costeras dinamizando un proceso de desarrollo capitalista y un lanzamiento al mercado de trabajo de los hombres que estuvieron afincados a las aldeas y comunidades de la frontera.
http://elbandolerismos.blogspot.com/

4.5. ¿Qué plantea el autor sobre el origen del bandolerismo?

Plantea varios posibles orígenes:La coyuntura de la independencia o mejor dicho la teoría del bien común, la pugna por los cargos públicos y la generalizada aculturación.La secuela de la guerra con chile.
http://www.sbxs.blogspot.com/

jueves, 17 de septiembre de 2009

4. 3. ¿Qué relación se puede establecer entre la ley de Conscripción Vial y el bandolerismo?

Como está ley fue corrupta, los indígenas fugaron, la huída de los indios hacía que se expanda el bandolerismo, ya que este oficio era la única salida a su pobreza, porque en el campo donde estaban refugiados no tenían que comer y como ya dije comenzaron a robar para que coman.