jueves, 8 de octubre de 2009

Avance del Ensayo

Introducción del tema, desarrollo argumentos SEGÚN TOULMIN, conclusión reafirmación de la aserción con otras palabras.

El siglo XX, fue uno de los siglos con mayor injusticia que hubo contra el campesino y el que tenía o no tenía derechos, cansados de muchos abusos estos no tuvieron otra idea que alzar su voz de protesta y reclamar al que violaba sus derechos. En este contexto surge el bandolerismo, tema que creó mucha controversia y debate, que atacaba mayormente a la clase social alta.

Una de estas injusticias fue que “el blanco” se agarraba las tierras del campesino para agrandar su latifundio. Estos no decían nada porque las autoridades no iban a atender sus reclamos, ya que mayormente esa época estaba plagada de mucha corrupción de las autoridades.

c) Características geográficas de la zona que favorecieron la existencia del latifundio

Según López Albújar las condiciones de la costa favorecían el bandidaje, ya que el desierto no era nada auspicioso, pero este era usado como escondite para los bandoleros.

Entre los años 1880 y 1930 la economía era de un estilo capitalista, ello llevó que siembre algodón y arroz (en los valles de Piura y del chira), esto llevó que los hacendados extiendan sus tierras y halla desigualdad en la repartición de tierras de los campesinos, estos descontentos crearon resentimiento entre ellos y la elite local. Los campesinos pobres a ver que el hacendado les quitaba sus tierras, no tuvieron otra opción que dedicarse al robo.

No toda la provincia de Piura fue azotada por igual por el bandolerismo, según López Albújar, la ciudad de Sechura no sufrió porque sus pobladores se dedicaban al cultivo y a la pesca junto al laboreo de sus tierras, estos jugaron un papel importante, para que no exista el Bandolerismo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario